PIÍTA,Feña, Karlota, Legli, Karina, Javier, Pato... Pintaremos... PINTAREMOS HASTA EL CIELO las consignas de nuestra conciencia...ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS, ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Intromisiones al Concepto de Música Popular de raíz folclórica

Por Javier Castro

Intromisiones al Concepto de Música Popular de raíz folclórica

"Por ser un pueblo aburrido amamos las diversiones violentas y que no están regidas por principios sociales, o métodos de urbanidad, sino por el agotamiento que engendran. Nuestras fiestas, francachelas y banquetes, no tienen límites, si son populares. La cueca es uno de los bailes más violentos, ilimitados y voluptuosos que se pueda conocer; nunca se sabe cómo ni cuándo terminarán los bailadores".

Joaquín Edwards Bello, "Exceso por escasez", artículo en periódico no identificado, s/f. [c. 1934].

Al mencionar el concepto “Música Popular de raíz folclórica” es indudable en este un compuesto que señala una transición histórica que delata ciertos fenómenos de reconversión cultural en deslindes temporales que son necesarios de identificar.
En esta ocasión es menester situarnos en la década del ´60 del siglo anterior e inquirir desde allí en figuras que resaltan para darnos a conocer procesos de codificación y expresiones artísticas que intentarán denotar cierta opinión popular, sus formas de vida cotidiana, cosmovisiones e inquietudes.
En este periodo observamos históricamente la formación de cordones habitacionales aledaños a los centros de la ciudad, esto producto de una ola migratoria fenomenal que data de 1950 y que proviene de espacios rurales y por lo tanto regionales. En este traslado no solo transportaron un incremento estadístico a la capital muy por el contrario, sus valijas incluían siglos de memoria audiovisual y por lo tanto Folclor, historia, tradiciones, anhelos, artefactos y producciones.
Como lo señala Edwards Bello desde finales del XIX la cueca y el folclor fue una elaboración mal mirada, casera, espontanea y marginal. La música folclórica implicaba las prácticas y construcciones cognitivas mas internas en las capas bajas de estos circuitos contiguos. Según Rodrigo Torres A. estos habitantes del arrabal cultivaron modalidades propias de hacer música, poesía y baile, con una fuerte función identitaria, asociadas a eventos, lugares, personajes emblemáticos, comportamientos sociales, estilos de vestirse, de apariencia, de gestualidad, etc. La manera de hablar en este ambiente, por ejemplo, la jerga del ambiente delictual incorporada en las letras de sus cantos. Estos elementos configuraron un sistema de distinción relacionado con las necesidades de socialización e identificación de tales grupos de la ‘rotada’ y su anarquismo libertario en el moderno espacio de la ciudad.
En su trayectoria a mediados del XX la música folclórica se internaliza en los centros mediáticos del país, he aquí se dinamizan a través de espacios e instancias de convivencia popular, la cual evidentemente es la masa social que compartía sus líricas. Es en este punto de inflexión en donde se provocará una coyuntura y más tarde una transición de estética, objetivos e ideología de la música folclórica. Sea por procesos históricos y sociales la gran mayoría del bajo pueblo es participe de un proyecto colectivo de aspiraciones políticas, las cuales se concretizan en la figura de la Unidad Popular. Este será el dispositivo de re-producción de una nueva nomenclatura para la extensión del proyecto de Izquierda, la Música Popular de raíz folclórica.
Evidentemente los acordes, las métricas y las melodías se mantienen, lo que se altera es su codificación, su contenido y mensaje, este es el “sello Popular” que tiene por propósito incluir la trayectoria memoria del folclor marginal representativo de la masa social excluida y sumida en la pobreza, la que ahora se conectara a través del mecanismo de la música en una instrumentalización y oficialización de las ideas Populares. Un ejemplo notable es la Cantata a la que convoca la C.U.T en 1968, son varios artistas(Los pirquineros, Inti Illimani, Willy Oddó, El Huacho, entre otros) los que aúnan su ideología a través de diversos géneros de la música, es posible toparse con boleros, baladas, rancheras, cumbias ( La Maestra, una notable lección de Historia colonial) y finalmente la magistral Cueca de la C.U.T. interpretada por Inti Illimani y escrita por Héctor Pavéz, esta cueca es la expresión sublime de un proceso de Oficialización del Folclor criollo en manos del Idealismo Popular, frases sincréticas como “Qué vivan los obreros, caramba” o “El pampino, el chilote, caramba, y el campesino con los mineros luchan, caramba” son una muestra del deseo de construir una lirica y una línea de composición que re-codifica y da a conocer un nuevo producto hibrido que implementa una identidad popular y faccionario a la realidad política de la etapa acaecida Desde esta coyuntura se dará a luz grandes compositores y músicos que siempre quedarán anclados en la memoria del pueblo Chileno.

Cueca de la C.U.T.
Héctor Pavez
Central Única de Chile,
maciza como el acero,
que velas por las conquistas
del trabajador chileno.

El pampino, el chilote, caramba,
y el campesino
con los mineros luchan, caramba,
por su destino

Por su destino sí, caramba,
preciosa joya,
la unidad de la clase, caramba,
trabajadora.
Qué vivan los obreros, caramba,
del mundo (de Chile) entero.


0 comentarios: